Tricología

La Tricología es una rama especializada de la Dermatología que se ocupa del estudio de las enfermedades, anatomía y funciones del pelo y el cabello.

Mobirise Website Builder

Nuestros tratamientos:

Tratamiento de la alopecia y enfermedades del cabello.


La Tricología es una rama especializada de la Dermatología que se ocupa del estudio de las enfermedades, anatomía y funciones del pelo y el cabello. Es la ciencia del cuero cabelludo y el cabello, tanto sano como afectado por alguna enfermedad. El cabello y la condición del cuero cabelludo son elementos clave para el estado de salud del paciente, a menudo no reconocidos o declarados como poco importantes en el campo de la Medicina. El cabello, de hecho, es un indicador muy sensible, que nunca se debe subestimar, de los desequilibrios del cuerpo como, por ejemplo, problemas metabólicos, mala nutrición o influencias psicoemocionales o generadoras de Estrés que pueden afectar negativamente el crecimiento normal y la apariencia del cabello.
En España, como en la mayor parte del mundo, es el especialista en Dermatología quien se hace cargo de la Tricología.

¿Qué enfermedades trata el especialista en Tricología?

El Dermatólogo Tricólogo es capaz de diagnosticar y tratar una variedad de dolencias y trastornos del cuero cabelludo y el cabello como:

Alopecia Androgénica
Alopecia Areata
Efluvio telogénico
Alopecias no cicatriciales
Alopecias cicatriciales
Dermatitis Seborreica
Psoriasis del cuero cabelludo
Otras enfermedades del cuero cabelludo (alergias, infecciones, foliculitis, etc.)


Diagnóstico tricológico.

En la mayoría de los casos, el Dermatólogo Tricólogo tomará un conjunto de datos que le permitirán identificar la causa del problema y recomendar un tratamiento.

En el contexto del diagnóstico, podrá someter el pelo del paciente a un análisis especial, o realizar pruebas hematológicas cuyos los resultados pueden indicar soluciones también en el tratamiento (por ejemplo, sideremia y ferritina sérica, el perfil de la función tiroidea).

Entre los procedimientos diagnósticos avanzados en tricología destaca la Tricoscopia digital, el Tricograma y la Biopsia del cuero cabelludo.

1.Alopecia Androgénica. 


La alopecia androgenética o calvicie común es la pérdida del cabello que se considera fisiológica en los hombres a partir de cierta edad, siendo más rara en las mujeres. Este tipo de alopecia es la causa más frecuente de caída de pelo, afectando al 80% de los hombres a los 90 años, al 35% de las mujeres en edad fértil y al 50% de las mujeres menopáusicas. Su herencia es poligénica (se han implicado genes diferentes) y se produce por la acción de los andrógenos en personas predispuestas genéticamente.

Se manifiesta como la pérdida progresiva de pelo de la cabeza en las zonas frontotemporal (delantera y lateral) y occipital (trasera), siendo este sustituido por pelo velloso más fino, dejando finalmente zonas de calvicie sin pelo.

Alopecia androgénica masculina o MAGA.

En los hombres, la calvicie puede empezar en cualquier momento después de la pubertad.

Comienza con un retraso de la línea de implantación frontotemporal (traslado hacia detrás de la línea en la frente a partir de la cual nace el pelo, dando lugar a las denominadas “entradas”), afectándose posteriormente la zona biparietal (zona central superior del cuero cabelludo) y el vértex (“coronilla”).

Para determinar el grado de alopecia se utiliza la escala de Hamilton modificada por Norwood.

Alopecia androgénica femenina o FAGA.

En las mujeres es mucho más infrecuente, y cuando aparece suele hacerlo después de la menopausia, cuando se pierde el “efecto protector” de los estrógenos. Su curso es similar al de la alopecia en los hombres, pero su localización es diferente, afectando a la zona central del cuero cabelludo y respetando la línea de implantación del cabello a nivel frontotemporal. Su causa más frecuente es el predominio de los andrógenos frente a las hormonas femeninas. Para evaluar su estado y progresión se utiliza la escala de Ludwig.

¿Cuáles son las  la causas de la Alopecia androgénica?

En el desarrollo de la alopecia androgénica intervienen diversos factores genéticos, hormonales, metabólicos y locales. La herencia es poligénica (hay diversos genes implicados), y el factor hormonal más importante son los andrógenos.

Por una sensibilidad exagerada de los folículos pilosos a la estimulación de las hormonas androgénicas. Se produce una reducción y regresión progresiva de los folículos de pelo terminal a folículos vellosos, más finos y débiles. Para comprender la influencia de las hormonas sexuales en el cabello es preciso hablar primero de los andrógenos:

Los hombres producen andrógenos en los testículos (testosterona) y en las glándulas suprarrenales (dehidroepiandrosterona). La mujeres los producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales. La testosterona se convierte en su forma más activa, la 5-alfa-dihidrotestosterona (5-α-DHT), por acción de la enzima 5-alfa-reductasa. En personas predispuestas genéticamente, o con especial sensibilidad a los andrógenos, con aumento de andrógenos por patología hormonal, o con otras características predisponentes, se produce una acumulación de 5-α-DHT en el interior de los folículos pilosos, que inhibe su metabolismo e induce el paso de pelo terminal a velloso. Esto ocurre en las zonas donde los folículos son sensibles al efecto de la 5-α-DHT, siendo más frecuentemente en los hombres la zona frontoparietal y vértex, y en las mujeres en la zona central.

¿Qué es y por qué se produce la alopecia androgenética?

Tratamiento de la Alopecia androgénica:

Tratamiento médico.


Aunque no existe tratamiento totalmente efectivo, disponemos de fármacos para frenar la progresión de la alopecia y otros para aumentar el crecimiento del pelo terminal. Los fármacos más empleados para el tratamiento de la alopecia androgenética son el minoxidil y el finasteride (inhibidor de la 5-α-reductasa tipo 2). Recientemente se está empleando dutasteride, un antiandrógeno periférico que actúa impidiendo la acción del enzima 5-α-reductasa tipos 1 y 2, aunque todavía no está autorizado su uso en la alopecia androgenética.

El minoxidil tópico y oral consigue frenar parcialmente el proceso. Debe iniciarse lo antes posible ya que cuando la alopecia ya está establecida durante muchos años no es efectivo. El tratamiento se mantendrá por lo menos 6-12 meses para poder evaluar los resultados, y posteriormente, si es eficaz, se mantendrá por largas temporadas o incluso de por vida.

El finasteride oral frena el proceso y algunos pacientes consiguen aumentar el crecimiento del pelo. Su administración está aprobada solo en hombres (dosis 1 mg/día). Aunque su uso no está oficialmente aprobado por las Agencias del medicamento, cada vez se utiliza más el Dutasteride (dosis 0,5 mgrs/día), tanto en hombres como en mujeres.

Mediante la prescripción por Formulación Magistral, en Nadermia ofrecemos tratamientos personalizados, adaptados a las necesidades y peculiaridades de cada paciente.

En el caso de las mujeres que asocian niveles aumentados de andrógenos, o en algunos casos con niveles de andrógenos normales pero hipersensibilidad a ellos, podrá realizarse tratamiento hormonal, cuya elección dependerá de la procedencia de dichos andrógenos.

Trasplante capilar

Trasplante capilar con microinjertos: el tratamiento quirúrgico de la alopecia ha mejorado de forma sustancial en los últimos años. Actualmente se realiza con la técnica del microinjerto (“pelo a pelo”), lo cual permite obtener un resultado totalmente natural. Se trata de una intervención con anestesia local que puede realizarse tanto en hombres como en mujeres. Requiere unos 4-5 días de recuperación hasta poder trabajar y el resultado cosmético final se observa al año de la intervención.

El trasplante capilar es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en trasladar pelo de una zona donde es resistente a la alopecia (zona de la nuca) al área donde se necesite. La técnica quirúrgica realizada es la del trasplante capilar mediante microinjertos foliculares, que permite trasladar folículos de una zona poblada a un área alopécica, aumentando de esta forma la densidad capilar produciendo un resultado muy natural. Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que se puede realizar tanto en hombres como en mujeres, y en la que el paciente puede reincorporarse a su vida socio-laboral a los pocos días.

Tratamientos avanzados.

Existen algunas novedades en los últimos años que pueden ser de utilidad en pacientes seleccionados, como es la bioestimulación con plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento (infiltración del plasma sanguíneo del propio pacientes mediante microinyecciones en el cuero cabelludo) o las terapias con láser. 

La terapia con células madre, a pesar de las constantes investigaciones en este campo, se trata de un tratamiento que todavía está lejos de poder utilizarse fuera de estudios de investigación, ya que la efectividad conseguida en los estudios en humanos es aún muy baja.

En Nadermia ofrecemos tratamientos con mesoterapia capilar con Dutasteride y Factores de Crecimiento, pero dado que el uso de agujas suele ser doloroso y mal tolerado por los pacientes, hemos incorporado el tratamiento con láser de Thulium de 1927 nm, el cual, además de que per se tiene un efecto estimulante sobre el folículo piloso (ver LINK), facilita la administración de activos como el Dutasteride y los Factores de crecimiento, sin necsidad de inyectarlos, mediante una tecnología denominada Laser Assisted Drug Delivery, (LADD) O KERALASE.

Tratamiento de la alopecia con Láser de Thulium LaseMD o Keralase

Alopecias no cicatriciales:


Las alopecias no cicatriciales son un tipo de caída de cabello en las que la alteración del folículo piloso es reversible y no hay signos de inflamación de la piel circundante.

En este grupo se incluyen las alopecias más frecuentes: alopecia androgenética masculina y femenina, alopecia areata, efluvio telógeno y anágeno.

ALOPECIA AREATA

¿Qué es la alopecia areata?

Es un proceso benigno que cursa con pérdida de pelo en áreas localizadas, generalmente con forma redonda u ovalada. En un porcentaje pequeño de casos puede ser generalizada. Más frecuente en el cuero cabelludo.

¿Por qué se produce?
La causa es desconocida. Parece tener un origen autoinmune. Las infecciones y el estrés pueden actuar como desencadenantes.

¿A quién puede afectar?
Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños. Hasta el 1-2 % de la población puede padecer un episodio de alopecia areata a lo largo de su vida.

¿Cuál es su tratamiento y pronóstico?
Las formas localizadas (“en parches”) suelen repoblarse de forma espontánea en meses. Las recidivas son frecuentes.

Las formas generalizadas tienen peor pronóstico, menos del 10% se recuperan espontáneamente.

Los tratamientos incluyen corticoides tópicos, corticoides sistémicos, ciclosporina, con resultados variables. También puede utilizarse la sensibilización con difenciprona.

Es importante el apoyo psicológico, ya que aunque se trata de un problema estético puede tener gran repercusión psicológica.

EFLUVIOS

¿Qué es un efluvio?

Es la caída incrementada del cabello de manera difusa, más o menos generalizada, de forma aguda o crónica.

Según el momento del ciclo del folículo piloso en el que se produce la caída podemos hablar de efluvio telógeno (cuando el pelo se encuentra en su fase de reposo) o efluvio anágeno (cuando el pelo se encuentra en fase de crecimiento)

Efluvio telógeno.

Se debe a un cambio rápido de la fase anágena (de crecimiento) del pelo a las fases catágena y telógena (reposo). Esto puede producirse por múltiples causas: alteraciones tiroideas, puerperio, déficits nutricionales, estrés, fármacos, etc. La caída de cabello se produce 3 o 4 meses después de que se produzca el evento desencadenante.

Cuando dura menos de 6 meses hablamos de efluvio telógeno agudo, y cuando se prolonga más de 6 meses efluvio telógeno crónico.

Para su diagnóstico, además de la historia clínica, se realiza la prueba de tracción (se toma un mechón de pelo y se tira suavemente, lo normal es arrancar 3-5 cabellos) que es positiva (se arrancan más cabellos de lo normal) y se realiza una analítica para descartar déficits nutricionales y alteraciones tiroideas principalmente.

En la mayoría de los casos el cabello vuelve a crecer por completo. Si existe una causa clara (déficit de hierro, alteraciones hormonales, etc) se habrá de tratar.

Efluvio anágeno

Se produce por una agresión a la raíz o matriz del folículo piloso, impidiendo su formación, lo que da lugar a un tallo piloso estrecho, que se rompe dentro del folículo, produciéndose la caída del cabello. Esto puede producirse por múltiples causas: radioterapia en la zona de la cabeza, quimioterapia, desnutrición proteica severa e intoxicaciones.

Se manifiesta con una caída brusca, difusa y extensa de cabello. Pueden afectarse otras zonas (cejas y pestañas, barba, etc.)

No hay un tratamiento preventivo eficaz. En general el pelo vuelve a crecer rápidamente cuando finaliza la agresión. En los casos secundarios a radioterapia el daño producido a la matriz del folículo es variable, si es muy intenso puede ser irreversible.

Mobirise Website Builder

Alopecias cicatriciales:

Alopecia frontal fibrosante

La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial que se caracteriza por la pérdida capilar en el área de la diadema (zona frontal y laterales), junto con pérdida de cejas e incluso del vello corporal. Se trata de una forma de alopecia cada vez más frecuente, cuya causa se desconoce y que tiene un tratamiento difícil.

¿Cuáles son sus causas?

La causa exacta de la alopecia frontal fibrosante se desconoce, aunque se cree que influyen 3 factores: un factor genético,  un disbalance hormonal y un mecanismo autoinmune de inflamación similar al que se produce en el Liquen plano pilar. En ocasiones (menos de un 10%) observamos antecedentes familiares de este tipo de alopecia, aunque la mayoría de casos se presentan de forma esporádica. Suele afectar a mujeres después de la menopausia, aunque también puede afectar a mujeres antes de la menopausia e incluso a hombres.

¿Cómo se manifiesta clínicamente?

La presentación clínica es muy característica: se pierde pelo en la zona de la diadema, provocando que la línea de implantación del pelo retroceda. Además es frecuente que afecte a las cejas, y de forma menos frecuente produce incluso pérdida de pestañas y del vello del cuerpo. En ocasiones produce picor en el cuero cabelludo, e incluso dolor.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico suele realizarse mediante una biopsia cutánea, aunque la presentación clínica tan típica hace que en muchos pacientes sea innecesaria. Es aconsejable solicitar un análisis de sangre incluyendo perfil tiroideo ya que con frecuencia vemos asociado una alteración el tiroides (hipotiroidismo).

¿Tiene tratamiento?

Antiguamente se tendía a decir que esta enfermedad “no tenía tratamiento”. Sin embargo, actualmente tenemos una visión más optimista, ya que con los datos de la literatura científica podemos dar “algo de luz” en el tratamiento de esta interesante forma de alopecia, ya que en muchos pacientes se consigue la estabilización e incluso la mejoría (discreto crecimiento de cabello en la línea de implantación).

El tratamiento es variable en función de cada paciente, es necesario individualizar la terapia según las características del paciente y algunos parámetros como su grado de inflamación y extensión. Los tratamientos más habituales son:

1. Farmacos antiandrógenos como la Dutasterida oral o la Finasterida tópica.

2. Fármacos antiinflamatorios como los antipalúdicos de síntesis por vía oral,  los corticoides intralesionales y los inhibidores de la calcineurina por vía tópica.

3. Estimulación del folículo piloso mediante Minoxidilo tópico u oral y láser fraccionado.

Otras alopecias cicatriciales:



ALOPECIA CICATRICIAL CENTRIFUGA CENTRAL

Es un tipo de alopecia cicatricial primaria que progresa lentamente, empieza en la línea media y avanza hacia las áreas cercanas.

La causa es desconocida. El calor, tracción crónica, peinados traumáticos y productos químicos pueden tener alguna relación.

Es más frecuente en mujeres de raza negra, aunque puede darse también en hombres y en todas las razas.

Se recomienda el cese de las prácticas traumáticas en caso de que existan (dejar de peinarse de forma brusca).

Los tratamientos son poco satisfactorios, durante la fase inflamatoria pueden administrarse corticoides tópicos potentes, antibióticos como las tetraciclinas, tacrolimus.

Pueden producirse brotes durante unos años, hasta que la clínica cede por completo, dejando unas placas cicatriciales ovaladas.

ALOPECIA MUCINOSA

Es un tipo de alopecia cicatricial que afecta a la piel sobre todo en forma placas eritematosas alopécicas. Se localiza principalmente el cuero cabelludo, cara y más raramente suelen extenderse a cuello, tronco y extremidades.

En algunos casos, puede ser un signo de linfoma de células T cutáneo.

La causa es desconocida.

Afecta por igual a pacientes de todas las razas, no existe diferencia por edad o sexo.

Se debe realizar un seguimiento ante la posibilidad de transformación en un linfoma.

Se pueden administrar corticoides tópicos, hidroxicloroquina, metotrexato, isotretinoina.


FOLICULITIS DECALVANTE

Es una inflamación crónica de los folículos pilosos con destrucción de los mismos. Afecta sobre todo al cuero cabelludo pero también a la barba y al resto de la piel, puede ser dolorosa.

La causa es desconocida aunque la infección o colonización por microorganismos (tales como el Staphylococcus aureus ) es común.

Es más frecuente en hombres de raza negra.

Se administran antibióticos como la cloxacilina, amoxicilina-clavulánico, rifampicina por largos periodos aunque puede recidivar al suspender el tratamiento.

También se pueden administrar corticoides sistémicos y tópicos.

FOLICULITIS DISECANTE

Es un tipo de alopecia cicatricial primaria poco frecuente que al inicio cursa con una pústula que se localiza en región occipital, posteriormente aparecen zonas de alopecia, nódulos dolorosos, exudativos y costras.

La causa es desconocida, aunque también se asocia a la infección por microorganismos (Staphylococcus aureus).

Es más frecuente en hombres de raza negra sobre todo entre los 18 y 44 años de edad y menos del 10% se ha observado en pacientes de raza blanca.

El tratamiento de elección es la isotretinoína, también se puede añadir rifampicina y sulfona.

En algunos casos hay buena respuesta al tratamiento con fármacos biológicos como el infliximab.

DERMATOSIS PUSTULOSA EROSIVA

Es un tipo de alopecia cicatricial primaria muy poco frecuente que se presenta con lesiones pustulosas junto con erosiones y costras.

La causa es desconocida aunque se asocia a traumatismos.

Es más frecuente en ancianos, especialmente en mujeres, aunque en raras ocasiones se puede presentar en niños.

En general tiene escasa respuesta al tratamiento. Pueden administrarse corticoides tópicos, tacrolimus tópico, isotretinoina oral. Las recaídas son frecuentes al suspender el tratamiento.

Drag & Drop Website Builder